Noticias

Programas para mujeres cancelados por el «gobierno más feminista»

La ayuda era para rubros de igualdad y equidad de género, estancias infantiles, protección de los derechos humanos y prevención de la discriminación.

La administración del presidente Andrés Manuel López Obrador y la mayoría legislativa de la 4T en el Congreso de la Unión eliminaron o redujeron el presupuesto, de 2019 a 2020, de al menos 20 programas de apoyo a la mujer, destinados a equidad de géneroestancias infantiles, derechos humanos y prevención de discriminación, apoyo al empleo.

De acuerdo con una revisión y comparativo entre los Presupuestos de Egresos de la Federación de 2019 y 2020, hubo una disminución en estos programas de casi 2 mil millones de pesos.

Por ejemplo, en 2019 para estos 20 programas de apoyo a las niñas, adolescentes y mujeres se destinaron 2 mil 707 millones 618 mil 900 pesos; sin embargo, los mismos para 2020 tuvieron una asignación de recursos de 835 millones 54 mil 400 pesos, e incluso algunos desaparecieron. Esto da una diferencia de presupuesto de 2019 a 2020 de mil 872 millones 564 mil 500 pesos, lo que equivale a 69% menos de apoyos para este sector de la población.

En la revisión, se notó que hubo 9 programas a los que se les recortó 100% de su presupuesto, por ejemplo, para la inclusión y la Equidad Educativa de la Secretaría de Educación Pública (SEP), en el anexo de Igualdad entre mujeres y hombres (207 millones 865 mil pesos); también el programa de Estancias Infantiles para Apoyar a Madres Trabajadoras de la Secretaría de Salud, en el anexo de Igualdad entre hombres y mujeres (148 millones 463 mil pesos).

Además, se les redujo 100% del presupuesto al programa para la Inclusión y la Equidad de Género del anexo de Recursos para Grupos Vulnerables (164 millones 167 mil pesos); el programa de Estancias Infantiles para Apoyar a Madres Trabajadoras de la Secretaría de Salud, en el rubro de Atención a Grupos Vulnerables (223 millones 27 pesos).

De la misma manera también fueron recortados en su totalidad los Programas para la Inclusión y la Equidad Educativa de la SEP en el rubro para el desarrollo de los jóvenes (218 millones 483 mil pesos); Media Superior (33 millones 16 mil pesos) y Superior (37 millones 807 mil pesos).

Otros dos programas que desaparecieron fueron el de Estancias Infantiles para Apoyar a Madres Trabajadoras de Salud, en el rubro de Recursos para la atención de niñas, niños y adolescentes (223 millones 20 mil pesos) y el de apoyo para la Promoción del Respeto a los Derechos Humanos y Atención a Víctimas del Delito de la anterior Procuraduría General de la República y en el anexo de Acciones para Prevenir el Delito (194 millones 362 mil pesos).

Más recortes

El programa de Estancias Infantiles para Apoyar a Madres Trabajadoras de la Secretaría del Bienestar en el rubro de Desarrollo de los Pueblos Indígenas tuvo un recorte de 45 millones 189 mil pesos (-32%); el de Protección y Defensa de Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación (Segob) en el rubro de Igualdad entre Mujeres y Hombres, 9 millones 429 mil (-56%); el destinado a Promover la Protección de los Derechos Humanos y Prevenir la Discriminación de la Segob, del anexo de Igualdad entre mujeres y hombres disminuyó 535 mil pesos.

Las Políticas de Igualdad de Género del Sector Educativo de la SEP en el anexo de Igualdad entre mujeres y hombres registró un ajuste de 6 millones 980 mil (78%); y el apoyo para la Prevención y Atención de Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) y otras Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) de la SEP en el rubro de Igualdad entre mujeres y hombres disminuyó 2 millones 945 mil pesos (.007%).

También el Programa de Apoyo al Empleo de la Secretaría del Trabajo del rubro de Igualdad fue recortado 183 millones 646 mil pesos (-60%); el Apoyo Económico a Viudas de Veteranos de la Revolución Mexicana con 105 mil 900 pesos (-24%); el Programa para Promover la Protección de los Derechos Humanos y Prevenir la Discriminación de la Segob en el apartado de atención a Niñas y Niños fue disminuido 6 millones 118 mil (-92%).

Estancias infantiles

La administración del presidente Andrés Manuel López Obrador determinó desaparecer el programa de Estancias Infantiles y lo sustituyó por el Programa de Apoyo para el Bienestar de las Niñas y Niños, Hijos de Madres Trabajadores, el año pasado.

Esto, después de que la propia Secretaría del Bienestar informó que detectó irregularidades y las estancias no pudieron acreditar la existencia de 80 mil niños de los 244 mil por los cuales el gobierno federal entregaba recursos públicos y que sólo 30% de las estancias estaban consideradas aptas para operar sin riesgos.

La reducción en el presupuesto, que inició en 2020, ha sido consecuencia de la desaparición y adecuación de los programas pertenecientes al anexo 13 de Erogaciones para la igualdad entre hombres y mujeres del presupuesto federal 2021, además de otros dos del anexo 18, del rubro Recursos para la atención de niñas, niños y adolescentes.

El recorte tendrá un mayor impacto en las mujeres indígenas, en las que viven en zonas de alta marginación, en desempleadas y las que contaban con un negocio para subsistir, entre otras. 

El Programa para el Mejoramiento de la Producción y la Productividad Indígena es el proyecto que tenía más recursos de entre los que ya no están en el anexo 13. Hasta hace dos años contaba con 436 millones 616 mil 512 pesos y era administrado por el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI), organismo que detalla que ese apoyo subsidiaba 4 mil 130 proyectos.

El Programa de Apoyo al Empleo (PAE) es otro que ya no aparece en el anexo 13, en el apartado de la Secretaría de Trabajo y Previsión Social (STPS), a pesar de que hace dos años contaba con 306 millones 146 mil 812 pesos.

Según las reglas de operación del PAE, entre su población objetivo de 2019 había un millón 646 mil 188 mujeres que estaban en busca de un trabajo.

El Programa para la Inclusión y la Equidad Educativa, que en 2019 disponía de 207 millones 865 mil 954 pesos, tampoco se encuentra en el anexo 13. 
Buscaba fomentar el aprendizaje entre grupos vulnerables.

Otros planes que desaparecieron son el Programa de Fomento a la Economía Social, con 203 millones 580 mil 196 pesos; Coinversión Social, 136 millones 436 mil 16 pesos; Derechos Indígenas, 88 millones 597 mil 995 pesos; proyecto de Participación Social para la Reconstrucción del Tejido Social en México, un millón 520 mil pesos, y Promoción del respeto a los derechos humanos y atención a víctimas del delito, con 4 millones 107 mil 681 pesos.

Por ley, todos los programas que se encuentran en el anexo 13 deben incorporar una visión de igualdad, fomentar la equidad de género e incorporar metodologías de evaluación con perspectiva de género.

Por otra parte, en el anexo 13 hay otros tres programas que, si bien no desaparecieron, sí sufrieron un recorte. Se trata del plan de Políticas de Igualdad de Género en el Sector Educativo, al que le quitaron 77% de su presupuesto (6 millones 957 mil 914 pesos); el Programa para el Monitoreo y Evaluación sobre la Política en Materia de Igualdad de Género perdió 13% de su gasto, y al de Apoyo Económico a Viudas de Veteranos de la Revolución Mexicana le restaron 26%. 

Asimismo, en el anexo 18 de Recursos para la atención de niñas, niños y adolescentes, el programa de protección y restitución de los derechos de este sector tuvo un recorte de 3%, mientras el plan para atender asuntos relacionados con menores sufrió una disminución de 23%. 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: